Los censos
¿Que es un censo?
Un censo es un conteo y recuento de la población de un determinado país cada una cierta cantidad de tiempo, comúnmente, los censos son realizados cada 10 años, este estudio demográfico, arroja datos importantes para los institutos de estadística nacionales, a fin de constatar la cantidad de personas por región que hay y que necesidades o características especificas tienen las viviendas en las que habitan
¿Cuáles son los tipos de censo?
DE HECHO O DE FACTO: implica el empadronamiento de toda la población presente en el territorio en estudio.
DE DERECHO O DE IURE: implica el empadronamiento de toda la población residente en el territorio en estudio (presentes o ausentes).
CONTINUO: el que se elabora de forma que los datos obtenidos en cada momento se ajustan más o menos fielmente a la realidad del universo estudiado. Se realiza normalmente con apoyo de medios informáticos y es, por ejemplo, el que se viene realizando desde 1996 en España. Con este tipo de censo no existen conceptos como población de hecho, de derecho o flotante.

¿Por qué son importantes realizar censos?
IMPORTANCIA DE LOS CENSOS NACIONALES
- Constituye la única fuente de información que proporciona datos actualizados de la realidad y al menor nivel de desagregación geográfica del país, lo que permite priorizar la inversión pública en la construcción de escuelas y centros de salud, la ampliación de servicios básicos como la energía eléctrica, agua, desagüe e inclusive redes de comunicación como la telefonía móvil e internet.
- Se podrá focalizar la ubicación, cantidad y características de la fuerza laboral existente; conocer la ubicación y características de las comunidades nativas y comunidades campesinas; las características de la población con discapacidad; la cantidad de analfabetos; determinar con las datos censales la población en pobreza; entre otros importantes temas.
- Proporcionan el marco muestral actualizado para ejecutar encuestas de hogares, destinadas a realizar estudios en profundidad de interés social, demográfico y económico, entre otros.
Los censos han existido en todas las civilizaciones del mundo. Cada una de ellas llevó, de acuerdo a sus costumbres y calendarios, los registros de población y producción, para satisfacer sus necesidades. Así por ejemplo, los censos en el Perú se habrían iniciado en el periodo precolombino, más precisamente durante el Imperio Inca, en donde el quipu, instrumento compuesto por una cuerda gruesa de la que pendían otras cuerdas verticales, identifica el avance estadístico durante esta época. Este elemento era utilizado para registrar el crecimiento de la población y la distribución de las tierras de cultivo. De esta manera, el primer Censo General del Imperio Incaico habría sido dirigido por el Inca Sinchi Roca.
Durante la época colonial existieron las "Crónicas" y las denominadas "Visitas" como medios de registro de hechos estadísticos. Las primeras tuvieron un carácter voluntario. Las segundas, en cambio, estaban a cargo de los Visitadores, funcionarios que ganaban un salario diario por recabar información mediante cuestionarios elaborados en España. La información que se recogía estaba referida a la vida andina, los tributos que se entregaba al Inca, a los curacas y otros señores. Se establecía la mano de obra disponible y las rutas de transporte. La historia cuenta que las Visitas fueron ordenadas por Francisco Pizarro, alrededor del año 1532. Sin embargo, a partir del año 1540 estas se realizan con mayor profundidad. En 1549, Pedro de la Gasca ordena visitas con el objetivo de conocer, entre la población andina, las diferencias entre el tributo otorgado al imperio incaico y el tributo entregado a la corona española. En el periodo que va de 1556 a 1560, durante la administración del Virrey Cañete, realizaron Visitas en territorio de lo que es hoy Perú, Bolivia y Ecuador.
Luego de la formación de la República del Perú en 1821, se llevó a cabo el primer Censo de Población en 1836, durante el gobierno del General Andrés de Santa Cruz. En 1862 se levantó en cumplimiento al mandato de la Ley del Censo y Registro Cívico. Esta normativa ordenó la ejecución de un censo de población y decretó que se levantara cada 8 años y se rectificara cada 2. La ficha censal aplicada ese año tomó en cuenta el lugar de nacimiento, sexo, condición civil, profesión, instrucción y pago de contribuciones. En agosto de 1959 se publicó la ley N° 13248, “Ley Orgánica de los Censos en el Perú”, con la cual se fortalece la política de ejecución de los censos en el país. Esta norma dispone que a partir de 1960 los Censos Nacionales de Población y Vivienda deberán ejecutarse cada diez años y los censos económicos, agropecuarios, de Industria, Comercio y de Servicios cada cinco años. El último censo fue en el 2007, denominado Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, además se ejecutó el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía.
¿Cuántos censos se han realizado en el Perú?
Censos | ||||
---|---|---|---|---|
Año | Fecha | Nombre oficial | Población nacional3 | |
1836 | 1836 | I Censo de Población | 1 873 736 | |
1850 | 1850 | II Censo de Población | 2 001 203 | |
1862 | 1862 | III Censo de Población | 2 487 916 | |
1876 | 28 de mayo | IV Censo de Población Republicano | 2 699 105 | |
1940 | 1940 | V Censo de Población | 7 023 111 | |
1961 | 19 de abril | VI Censo de Población, I de Vivienda y I de Agropecuario | 10 420 357 | |
1972 | 4 de junio | VII Censo de Población y II de Vivienda | 14 121 564 | |
1981 | 12 de julio | VIII Censo de Población y III de Vivienda | 17 762 231 | |
1993 | 11 de julio | IX Censo de Población y IV de Vivienda | 22 639 443 | |
2005 | 18 de julio - 20 de agosto | X Censo de Población y V de Vivienda | 27 219 264 | |
2007 | 21 de octubre - 4 de noviembre | XI Censo de Población y VI de Vivienda | 28 220 764 | |
2017 | 22 de octubre - 5 de noviembre 4Nota 1 | XII Censo de Población y VII de Vivienda |
hasta la actualidad se cuenta con 12 censos desde que nos independizamos .
¿Cuáles son las recomendaciones durante el censo?
• Ten en cuenta que:
No debes realizar tu trabajo en compañía de personas que no están autorizadas. No está permitido que divulgues, almacenes o comentes datos proporcionados por los informantes, aún después de haber concluido tu labor. No puedes hacer preguntas que no estén en el cuestionario censal. No debes abandonar el material ni saltarte algunas de las viviendas que se te asignaron o que encuentres en tu zona. Es importante que hagas tu labor a conciencia. Recuerda que con este trabajo estás ayudando a que Chile tenga más y mejor información sobre quienes lo habitan.
No debes realizar tu trabajo en compañía de personas que no están autorizadas. No está permitido que divulgues, almacenes o comentes datos proporcionados por los informantes, aún después de haber concluido tu labor. No puedes hacer preguntas que no estén en el cuestionario censal. No debes abandonar el material ni saltarte algunas de las viviendas que se te asignaron o que encuentres en tu zona. Es importante que hagas tu labor a conciencia. Recuerda que con este trabajo estás ayudando a que Chile tenga más y mejor información sobre quienes lo habitan.
• Recomendaciones si vas a censar:
Viste ropa adecuada de acuerdo a las condiciones climáticas de la región. Utiliza un calzado cómodo, zapatillas o zapatos adecuados para caminar. Desayuna antes de salir de casa, pues requerirás energía para realizar las actividades de la jornada. Lleva agua, mantente hidratado, protégete del sol, usa bloqueador solar y gorra. Mantén siempre una actitud respetuosa hacia todos: supervisores, censistas y personas que censarás durante el recorrido.
Viste ropa adecuada de acuerdo a las condiciones climáticas de la región. Utiliza un calzado cómodo, zapatillas o zapatos adecuados para caminar. Desayuna antes de salir de casa, pues requerirás energía para realizar las actividades de la jornada. Lleva agua, mantente hidratado, protégete del sol, usa bloqueador solar y gorra. Mantén siempre una actitud respetuosa hacia todos: supervisores, censistas y personas que censarás durante el recorrido.
Comentarios
Publicar un comentario